2º BACHILLERATO (BIOLOGÍA)
Complementos
Introducción
Criterios evaluación
Autoevaluación
Actividades

Inmunología y sus aplicaciones

 
8. INMUNOLOGÍA

INTRODUCCIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN

ACTIVIDADES PARA MANDAR AL TUTOR

INTRODUCCIÓN

El organismo vivo tiene mecanismos para evitar ser invadido y atacado desde dentro. Se trata del sistema inmunitario o inmunológico, que dispone de una serie de barreras frente a la invasión.

La base fundamental de este sistema de defensa es reconocer lo propio de lo ajeno y atacar hasta destruir esto último.

 

En este tema se va a examinar las bases celulares y moleculares que constituyen los sistemas de defensa, centrándonos en el hombre. Se trata de conocer cómo determinados tipos de células y las proteínas que éstas secretan actúan de forma conjunta como defensas, que pueden ser inespecíficas o muy específicas, para proteger al cuerpo del ataque de microorganismos o de agentes extraños al mismo.

Como es fácil imaginar, todo el sistema de reconocimiento se basa en la existencia de señales químicas y en su detección por los receptores de membrana de las células, es decir, es una cuestión de comunicación entre las células.

Las señales químicas se encuentran en las membranas de las células, son las proteínas y glucoproteínas de superficie propias, que difieren de las de otras especies, incluso de las de otros individuos de la misma especie, es decir, constituyen la identidad bioquímica de la célula.

Otra faceta importante de los sistemas defensivos más evolucionados es que son capaces de actuar frente a las células anormales del propio organismo, aquéllas que se han transformado y acabarán desarrollando un tumor.

En este tema se trata de analizar, fundamentalmente, las características de la respuesta inmunitaria específica, y los actores clave de la misma: las células denominadas genéricamente linfocitos. Los linfocitos se producen en la médula ósea de los huesos. Las células todavía poco diferenciadas, denominadas precursoras linfocíticas, pueden seguir diversos procesos de diferenciación que darán lugar a los distintos tipos funcionales de linfocitos (T y B) que desempeñan diferentes papeles, aunque cooperativos, en la respuesta inmunitaria.

Se trata, asimismo, de conocer las características de la reacción antígeno-anticuerpo, la estructura y las características químicas de los anticuerpos y las bases genéticas de su diversidad y especificidad.

 

Finalmente, se analizaran algunos ejemplos de trastornos en el sistema inmunitario, bien innatos o provocados (por ejemplo por el virus del SIDA) y las consecuencias que estos fallos en la respuesta inmunitaria, bien por exceso (alergias) o por defecto, pueden tener para el buen funcionamiento del organismo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Al finalizar el estudio de la Unidad deberás ser capaz de:

  • Analizar los mecanismos de defensa que desarrollan los seres vivos ante un antígeno.
  • Describir algunos métodos encaminados a aumentar o estimular la respuesta inmunitaria, tales como sueros y vacunas.
  • Reconocer las características de las principales patologías del sistema inmune, los fenómenos de hipersensibilidad y la respuesta a los trasplante.
  • Interpretar gráficas, esquemas u otras representaciones de la actividad del sistema inmunológico.
  • Analizar el carácter abierto de la Biología a través del estudio de algunas interpretaciones, hipótesis y predicciones científicas sobre conocimientos básicos de esta ciencia, valorando los cambios producidos a lo largo del tiempo y la influencia del contexto histórico.

ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN

  1. Realiza un esquema de las interacciones entre los linfocitos T y sus variedades, linfocitos B, células presentadoras de Ag, Ag libres, Ag de membrana, linfocitos de memoria y células plasmáticas.
  2. ¿Qué diferencias hay entre los receptores de superficie de los linfocitos B y T?
  3. La mutaina betaferón, medicamento obtenido por ingeniería genética para el tratamiento de la esclerosis múltiple, difiere de su equivalente humano, el interferón beta, en un solo aminoácido (se ha sustituído el aminoácido cisteina por serina). Sus propiedades terapéuticas no se modifican pero, en ocasiones, puede inducir la formación de anticuerpos. Explica a qué puede ser debido.
  4. ¿Qué tipos de CMH hay?¿ Por qué son tan específicos? ¿Qué utilidad tienen?
  5. En el siguiente dibujo se ha representado unos experimentos de ingeniería genética realizados con ratones. Se obtuvieron ratones transgénicos con células T cuyos receptores reconocieran un péptido que sólo se sintetiza en los ratones machos. Al cruzar los ratones transgénicos con normales se obtuvieron hembras cuyas células T se desarrollaron normalmente, mientras que los machos obtenidos carecían de ellas. ¿Qué conclusiones se pueden sacar?

     

     

     

  6. Describe los procesos que desarrollan los macrófagos y que ponen en relación la respuesta inmune y la respuesta inflamatoria.
  7. La rubéola es una enfermedad infantil benigna, pero si afecta a una mujer embarazada puede perjudicar gravemente al feto. Una mujer embarazada es contagiada de esta enfermedad por un niño que la padece. Inmediatamente se le inyectan gammaglobulinas. ¿Qué se pretende con esa terapia?
  8. El sistema inmunitario reconoce como extrañas a las células cancerosas y pone en marcha la respuesta inmunológica. Explica este hecho.
  9. a) Explica en qué consiste la especificidad proteica y qué consecuencias puede tener esta propiedad de las proteínas en los trasplante de órganos.
    b) Con frecuencia las personas trasplantadas desarrollan algún tipo de cáncer. ¿A qué es debido este hecho?
  10. Si una madre es del grupo sanguíneo O y Rh negativo, y tiene un primer hijo del grupo A y Rh positivo. ¿Se puede dar algún tipo de interacción entre ambos antígenos, grupo A/B/O y grupo Rh +/-, que perjudique a los hijos posteriores?
Para verificar tus respuestas haz clic en el icono

ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN INTERACTIVAS

INMUNOLOGÍA
Actividad 1: El sistema inmunitario
Actividad 2: Inmunidad
Actividad 3: La respuesta inmunitaria
Actividad 4: Células del sistema inmunitario
Actividad 5: Tipos de mecanismos de defensa innatos
Actividad 6: Características de una reacción inflamatoria
Actividad 7: Vía clásica y alternativa de activación del sistema del complemento
Actividad 8: Características y tipos de mecanismos de la defensa específica
Actividad 9: Definición de Antígenos, determinantes antigénicos y haptenos
Actividad 10: Reconocimiento de órganos linfoides
Actividad 11: Función de los órganos y tejidos linfoides de los vertebrados
Actividad 12: Las células del sistema inmunitario adquirido
Actividad 13: Diferencias estructurales entre Linfocitos B, T, y macrófagos
Actividad 14: Estructura de los Anticuerpos
Actividad 15: Tipos de anticuerpos en vertebrados superiores
Actividad 16: Fases de la Respuesta humoral
Actividad 17: Macrófagos como presentadores de antígenos
Actividad 18: Respuesta celular
Actividad 19: Tipos de reacciones antígeno-anticuerpo
Actividad 20: Técnica de obtención de anticuerpos monoclonales
Actividad 21: Tipos de Inmunidad
Actividad 22: Tipos de Inmunización activa
Actividad 23: Conceptos relacionados con las enfermedades infecciosas
Actividad 24: Conceptos relacionados con las anomalías del sistema inmunitario
Actividad 25: Etapas de la evolución de la infección por VIH
Actividad 26: Tipos de Hipersensibilidad
Actividad 27: Enfermedades autoinmunes humanas
Actividad 28: Cáncer y autoinmunidad
Actividad 29: Tipos de trasplantes
Actividad 30: Actuación inmunitaria en el rechazo de trasplantes

.

ACTIVIDADES PARA MANDAR AL TUTOR

  1. Mediante un esquema indica todas las barreras físicas funcionales que se puede encontrar la bacteria del género Staphilococcus, (residente habitual de la piel, en especial de las zonas con bello), hasta que llegue ha producir una infección de tipo forúnculo.

  2. a) ¿Qué ventajas e inconvenientes representa la fiebre para el individuo?
    b) Describe los medicamentos y células implicadas en la memoria inmunológica. ¿Hay patologías en las que el organismo no desarrolla esta memoria? ¿Qué consecuencias puede tener?

  3. a) El sistema inmunitario humano se forma durante los primeros meses de vida fetal ( en esa época tiene lugar, entre otros procesos, la selección de los linfocitos B) y madura durante los primeros años de vida. Explica qué sucedería si una célula materna se introdujera en el embrión. ¿Sería reconocida como propia cuando sea adulto?

  4. Los riesgos del trasplante de órganos disminuye con el grado de consanguinidad. ¿Por qué se produce el rechazo? ¿Por qué disminuye con la consanguinidad? ¿Es posible el rechazo de órganos trasplantados entre hermanos?

  5. (Selectividad) En algunas épocas del año, especialmente en primavera, se suele producir un recrudecimiento de los procesos alérgicos que afectan cada vez a un mayor número de personas.
    a) ¿Dentro de qué clase de procesos encuadrarías esta respuesta del organismo?
    b) ¡Qué técnicas se pueden utilizar para eliminar o, al menos, para reducir en lo posible esta manifestación alérgica?
    c) Describe brevemente los mecanismos de defensa que desarrollan los seres vivos ante estas situaciones.

  6. ¿Cómo se pueden coordinar la acción de las vacunas y de los sueros? ¿En qué casos es más conveniente suministrar una u otra? ¿Qué tipo de inmunidad confieren?

  7. Cita algunos de los problemas científicos que tiene planteada la Inmunología en la actualidad y comenta los aspectos éticos que pueden derivarse de los mismos.

.

Complementos