En
tiempos de Plinio el Viejo (23-79 d.C.), las rocas, los animales y las
plantas se estudiaban junto con otras disciplinas; así, en su
«Historia natural», recoge los conocimientos científicos
más importantes del mundo antiguo en las materias de Astronomía,
Medicina, Mineralogía, Fisiología animal y vegetal, Geografía
arte,... Precisamente, Plinio murió víctima de su curiosidad
científica al observar la erupción del Vesubio que acabó
con Pompeya.
El
finalismo(tendencia de la materia viva a una meta global a la que dirige
sus cambios) y el fijismo (Dios había creado las formas vivas
tal y como eran sin posibilidad alguna de cambio) perduraron durante
siglos en la interpretación de la naturaleza, aunque había
graves discrepancias entre las observaciones científicas (realizadas
por personalidades tan notables como Linneo o Cuvier) y lo que decía
la Biblia. Estos errores se mantuvieron durante varios siglos debido,
especialmente, a las graves consecuencias sociales que podía
tener manifestarse de forma contraria a la interpretación bíblica
de la naturaleza, hasta que en el siglo XVIII James Hutton (1728-1799)
proporcionó a la Geología un esquema, el primero que aclaraba
todos los fenómenos terrestres y sus procesos (teoría
del uniformitarismo (citada en el texto como uniformismo). También
en el siglo XIX, Darwin y Wallace revolucionaron la Biología
con su teoría de la selección naturaL A partir de este
momento el desarrollo de la Biología y la Geología ha
sido ya imparable, hasta llegar al momento actual en el que, como ya
veremos a lo largo del curso, se han establecido notables y muy interesantes
controversias.
En
este curso se amplían y profundizan los conocimientos biológicos
y geológicos estudiados en años anteriores. Este hecho
permite, por un lado, comprender mejor la Tierra como un planeta activo
y, por otro lado, conocer y analizar los niveles más complejos
de la organización de los seres vivos.
Los contenidos de Geología hacen referencia al estudio de los
sistemas terrestres internos, en relación con los métodos
de estudio utilizados y las consecuencias de sus interrelaciones. También
se analizan los procesos de cristalización y los distintos mecanismos
de formación de rocas y yacimientos minerales, relacionándolos
con la dinámica general del planeta.
Los
contenidos de Biología se refieren al estudio de los criterios
que se utilizan para la clasificación de los seres vivos y cómo
estos se estructuran en diferentes niveles de organización (sin
descender a los niveles molecular, subcelular y celular, que serán
objeto de estudio en cursos posteriores). En este curso también
se aborda el estudio anatómico y fisiológico del reino
de las plantas y el de los animales.
Podemos
concluir que el estudio de la Biología y Geología de primero
de Bachillerato conduce a la formación de las personas, tanto
humana como científica, y a sentar las bases para estudios posteriores
de segundo de bachillerato (Biología, Geología y Ciencias
de la Tierra y del medio ambiente) y, posteriormente, de carreras universitarias
(Biología, Ciencias del mar, Ciencias ambientales, Geología,
Ingeniero agrónomo, Ingeniero de montes,...) o para determinados
ciclos formativos de grado superior.