1º BACHILLERATO (BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA)
SOLUCIONARIO
volver al tema

 

Biodiversidad II: Los animales y la conservación de la biodiversidad

 

TEMA 17. LA CLASIFICACIÓN DE LOS ORGANISMOS. LA BIODIVERSIDAD EN MONERAS, PROTOCTISTAS Y HONGOS


1. Además de los robles melojo y quejigo, el roble pubescente también es marcescente. ¿Qué significado tiene este concepto?
 

Marcescente se aplica a aquellos árboles a los que no se les caen las hojas en el otoño, sino que permanecen en las ramas durante un tiempo, incluso hasta la salida de las nuevas en la primavera siguiente.


2. Los encinares protegen el suelo de la pérdida de humedad. ¿A qué es debido? ¿Aporta algún beneficio?
 

Es debido a la abundante hojarasca que proporcionan, junto a la densa sombra que dan sus copas (la más grande de las especies forestales españolas) que producen una disminución de la temperatura y, por lo tanto, de la evaporación. Este hecho influye beneficiosamente sobre el balance hídrico de la zona.


3. El jabalí convive con el ciervo y el corzo en habitáts de la Iberia atlántica. ¿Tiene el mismo tipo de alimentación el jabalí que el ciervo y el corzo? ¿Qué tipo de dieta posee?
 
HERVÍBOROS
OMNIVORO

ciervo

corzo

jabalí

4. ¿Por qué es tan importante el conejo en los ecosistemas mediterráneos?
 

Es importante porque existen especies que basan su dieta en él: el lince ibérico y el águila imperial, por esta razón realizan una importante función en las cadenas tróficas de los ecosistemas.


5. ¿Qué son los endemismos? ¿A qué crees que se debe que las islas y las grandes montañas sean territorios ricos en endemismos?
 

Un endemismo es la especie de cualquier tipo de organismo, u otra categoría taxonómica, que se considera exclusiva del territorio en que habita. Las islas y las grandes montañas son territorios ricos en endemismos porque el aislamiento favoreces la especiación (formación de nuevas especies).


6. ¿Qué diferencias existen entre los parques nacionales y los parques naturales?
 
PARQUE NACIONAL
PARQUE NATURAL



Tenerife




Peñalara

Espacios naturales de gran valor ecológico y cultural, cuya conservación es declarada de interés general para la nación, por lo que reciben el máximo nivel de protección.

E
spacios con reconocidos valores paisajísticos y ecológicos, en los que se permite el aprovechamiento ordenado de los recursos y las actividades humanas tradicionales compatibles con la conservación.
Se crean por decreto de las comunidades autónomas.

volver al tema