1º BACHILLERATO (BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA)
SOLUCIONARIO
volver al tema

 

El sistema Tierra. La investigación científica de la Tierra

 

TEMA 5. LOS PROCESOS DE FORMACIÓN Y DESCOMPOSICIÓN DE LAS ROCAS


1. Supón dos rocas, una volcánica y otra plutónica, con la misma composición mineralógica. ¿Crees que presentarían diferencias texturales? ¿Por qué?
 

Las dos rocas presentarán diferencias texturales, ya que su consolidación se habrá producido en condiciones muy diferentes. La roca plutónica, que se solidifica lentamente en el interior de la Tierra, tiene tiempo para que sus minerales formen cristales grandes y de tamaño bastante regular (textura granuda). La roca volcánica, por el contrario, se consolida muy deprisa en la superficie, por lo que los minerales forman cristales diminutos (textura microcristalina) o incluso no forman cristales y solidifican como un vidrio amorfo (textura vítrea).


2. Explica por qué los yacimientos minerales que se forman en la primera fase de la consolidación magmática se asocian con rocas ricas en olivino o plagioclasas. ¿En qué se diferencian la diagénesis y el metamorfismo de enterramiento?
 

La primera fase de la consolidación magmática tiene lugar cuando la temperatura todavía es muy alta (más de 1 000 0C). En este intervalo térmico, los únicos minerales que cristalizan y forman rocas son los que tienen puntos de fusión más altos, como el olivino y las plagioclasas. Los minerales útiles que cristalizan tras esta fase (entre 1 000 00 y 500 CC) lo hacen cuando el magma todavía es fluido y se concentran por gravedad en el fondo de la cámara magmática junto a los de olivino y plagioclasa, formando los yacimientos típicos.


3. ¿En qué se diferencian la diagénesis y el metamorfismo de enterramiento?
 

La principal diferencia entre estos dos procesos reside en la intensidad de los cambios que tienen lugar en las rocas. La diagénesis transforma los sedimentos en rocas sedimentarias gracias a la intervención de presiones y temperaturas moderadas y a la presencia de agua intersticial. El metamorfismo de enterramiento actúa sobre la roca sedimentaria ya formada y se debe a presiones y temperaturas algo más intensas, capaces de producir más minerales nuevos que la diagénesis (por reemplazamiento o recristalización de los originales) y estructuras características por una orientación preferente de los cristales a causa de la presión (foliación).


4. Explica por qué las rocas sedimentarias aparecen en forma de estratos. ¿Pueden aparecer de igual forma las rocas metamórficas? ¿En qué casos?
 

Las rocas sedimentarias aparecen estratificadas debido a que proceden de sedimentos que se depositan en una cuenca sedimentaria a lo largo de períodos muy prolongados. Esto hace que se formen capas apiladas de materiales semejantes o diferentes. Tras la diagénesis, las rocas sedimentarias resultantes conservan la estructura en capas o estratos. Incluso si son sometidas a fuerzas tectónicas, la estructura estratificada persiste, aunque deformada o rota. Las rocas metamórficas que proceden de rocas sedimentarias suelen conservar la estratificación originaria de aquellas, siempre que el grado de metamorfismo no sea tan alto que destruya completamente la configuración estratificada.


5. Describe los diferentes procesos que entrarán en juego desde que una formación rocosa aflora a la superficie hasta que se transforma en un suelo maduro.
 

La roca se meteoriza originando un sustrato sobre el que se establece una cobertera vegetal, que producirá restos orgánicos (etapa 1).

Después se forma un suelo incipiente con materia mineral diferenciada, que forma el horizonte C.

A continuación se forma un horizonte con humus (horizonte A).

Posteriormente se produce migración de materiales por lavado de horizontes superiores, y acumulación en un horizonte B

Por último se consolida la acumulación de materiales por transferencia y migración desde los horizontes superiores.

6. Resume las principales diferencias entre los ciclos orogénicos hercínico y alpino de la península Ibérica.
 

Las principales diferencias de los dos ciclos es la época de la historia de la Tierra en la que tuvieron lugar, las condiciones tectónicas que las originaron y las rocas que se vieron afectadas en cada caso:

 

CICLO HERCÍNICO

CICLO ALPINO
MOMENTO Carbonífero Primera mitad del Terciario
CONDICIONES
Colisiones producidas debido a la formación de la Pangea
Interacciones litosféricas derivadas de la fragmentación de Pangea
MATERIAL
AFECTADO
Zócalo prepaleozoico y a los sedimentos depositados en sus cuencas
Sedimentos del Mesozoico y, en algunos casos, reactivaron restos del relieve hercínico.
RESULTADO
Gran cadena montañosa que se localizó en los bordes de los continentes que quedaron adosados (América, África y Eurasia)
Cadenas montañosas alpinas (Alpes, Himalaya, los Pirineos, etc.)
SITUACIÓN ACTUAL DE LOS ORÓGENOS
Cadena muy fragmentada y erosionada, debido a su antigüedad
Cadenas jóvenes que se encuentran muy poco erosionadas.