1º BACHILLERATO (BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA)
SOLUCIONARIO
volver al tema

 

Biodiversidad I: moneras, protoctistas, hongos y plantas

 

TEMA 10. LA CLASIFICACIÓN DE LOS ORGANISMOS. LA BIODIVERSIDAD EN MONERAS, PROTOCTISTAS Y HONGOS


1. ¿Cuáles son las categorías básicas que creó Linneo para organizar la clasificación de los seres vivos?
 

Linneo, partiendo del concepto de especie, creó unas categorías básicas según los grados de semejanza entre especies. Un grupo de especies constituye un género; un grupo de géneros una familia; un grupo de familias un orden; un grupo de órdenes una clase y un grupo de clases un filo. Los distintos filos o divisiones se agrupan en un reino.


2. ¿En qué criterios se basó Linneo para hacer la clasificación de los organismos? ¿En cuáles se basan las clasificaciones actuales?
 

Linneo, para clasificar a los organismos, se basó en criterios morfológicos. Para organizar su clasificación, los agrupó según los grados de semejanza entre especies y grupos de ellas.
Actualmente, se elaboran las clasificaciones en función de las características que relacionan a un organismo con su antecesor común. Estas relaciones se deducen de las pruebas de la evolución: el registro fósil, la anatomía comparada, la embriología, la citología, la otología, la biogeografía y el estudio comparativo de proteínas, ácidos nucleicos y últimamente el ARN ribosómico 16S, que son las moléculas portadoras de la información de los organismos vivos.


3. Diferencia entre el nombre científico de un organismo y el nombre vulgar. ¿Qué ventajas tiene el sistema binomial de nomenclatura ideado por Linneo frente al uso del nombre vulgar?
 

El nombre científico de un organismo sigue una serie de reglas de nomenclatura que permiten adscribirlo a distintas categorías taxonómicas, es decir, de esta forma se clasifica al organismo; además, permite reconocer cualquier especie en todos los países independientemente del idioma utilizado. El nombre vulgar es el que recibe el organismo en las distintas lenguas y no permite ninguna clasificación.
La mayor ventaja que tiene el sistema binomial de nomenclatura es que permite la clasificación de un organismo, ya que al nombrarlo se le adscribe a las distintas categorías taxonómicas.


4. Describe las diferencias que existen entre las eubacterias y las arqueobacterias.
 

La diferencia más importante reside en la pared celular cuya composición química es muy diferente. Esto hace que las arqueobacterias sean insensibles a determinados antibióticos. En el grupo de las arqueobacterias nos encontramos con especies halófilas extremas que tienen como pigmento fotosintético rodopsina en lugar de clorofila.


5. ¿Qué ventajas adaptativas presentan los líquenes frente a las algas y a los hongos?
 

Una de las ventajas es que los líquenes pueden ocupar medios que, debido a la sequedad o falta de alimento orgánico, no podrían ser colonizados ni por algas ni por hongos.


6. Explica y rotula el ciclo reproductor que muestra la siguiente ilustración. ¿A qué filo pertenece el organismo representado?
 

En la laminaria se observa la reproducción mediante una alternancia de generaciones. Una produce esporas (zoosporas) haploides de dos tipos y la otra gametos (anterozoides y oosferas). En el esporofito maduro (2n) se desarrollan esporangios unicelulares, su núcleo sufre meiosis y las células resultantes por mitosis dan lugar a zoosporas de dos tipos, unas se transformarán en gametófitos masculinos y otras en gametofitos femeninos. En los gametofitos masculinos se forman los anteridios, que producen cada uno un único anterozoide (n) y en los gametofitos femeninos cualquier célula puede transformarse en un oogonio, que contienen cada uno una oosfera (n). La fecundación se produce cuando un anterozoide alcanza a la oosfera y se forma el cigoto diploide (2n). El cigoto se desarrolla hasta dar el esporofito adulto, que produce esporas por meiosis volviendo a repetirse el ciclo.

volver al tema