1º BACHILLERATO (BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA)
SOLUCIONARIO
volver al tema

 

Biodiversidad II: Los animales y la conservación de la biodiversidad

 

TEMA 15. LA CLASIFICACIÓN DE LOS ORGANISMOS. LA BIODIVERSIDAD EN MONERAS, PROTOCTISTAS Y HONGOS


1. Describe las características de los sistemas nerviosos de los invertebrados.
 

A lo largo de la escala evolutiva se comprueba un aumento de la complejidad del sistema nervioso. El sistema nervioso más sencillo, en forma de red, lo presentan los celentéreos. Los platelmintos presentan unos ganglios cefálicos de los que parten dos cadenas ganglionares unidas por nervios. Los anélidos presentan un ganglio cerebroide, un anillo nervioso periesofágico y dos cordones ganglionares unidos entre sí: recuerda a una escalera de cuerda. Los artrópodos también tienen tanto sistema nervioso en escalera como en cadena nerviosa ventral. Los cefalópodos presentan una masa ganglionar, resultado de la concentración del sistema nervioso central, que se comporta como una especie de cerebro. Los equinodermos tienen un SN formado únicamente por un anillo nervioso, que rodea la boca, con nervios radiales y retículos nerviosos. Los procordados cefalocordados tienen un tubo nervioso dorsal con pares de nervios emergentes, dorsales y ventrales; no tienen aún auténtico cerebro.


2. Indica cómo se transmite el impulso nervioso desde una neurona a la siguiente.
 

En un circuito neuronal, las neuronas están dispuestas unas a continuación de otras, de forma que sea posible la transmisión rápida de los impulsos de una célula a otra. Estas estructuras o zonas de proximidad de las neuronas, por donde se transmite la señal, son las sinapsis. Las sinapsis químicas son las más frecuentes, y constan de una zona presináptica, en la célula que transmite el impulso, y una zona postsináptica, en la que lo recibe. Entre ambas zonas hay un pequeño espacio denominado hendidura sináptica. Los axones se ramifican en su extremo, acabando cada terminación en un ensanchamiento denominado botón terminal o sináptico, que conecta con el cuerpo celular de la neurona siguiente. El cuerpo celular de una neurona puede estar recubierto por miles de botones sinápticos de otras neuronas, lo que hace que puedan converger muchos impulsos instantáneamente hacia él. Dentro de los botones sinápticos, existen numerosas vesículas sinápticas, que contienen miles de moléculas de una sustancia (neurotransmisor) sintetizada por la neurona, que será la encargada de transmitir el impulso nervioso. Estas vesículas vierten su contenido en el fluido de la hendidura sináptica, y en una fracción de milisegundos los neurotransmisores se unen con receptores (proteínas) situados en la membrana neuronal postsináptica, que de esta manera queda excitada o inhibida.

La interacción entre los neurotransmisores y las proteínas de la membrana origina un pequeño potencial eléctrico postsináptico, que es un cambio de voltaje de la membrana postsináptica que produce la transmisión del impulso nervioso.

El neurotransmisor es destruido enzimáticamente a continuación, lo que previene de una estimulación indefinida. Los neurotransmisores pueden ser excitadores o inhibidores, o presentar ambas acciones en función de su lugar de acción. Una molécula del último tipo es la acetilcolina, que inhibe el sistema cardiovascular y excita las fibras musculares estriadas y las grandes neuronas piramidales de la corteza cerebral. Otros neurotransmisores son la adrenalina, la dopamina, la serotonina o la glicina.


3. ¿A qué modelo responde el sistema nervioso de los vertebrados
 

El sistema nervioso de los vertebrados consta de un sistema nervioso central, constituido por el encéfalo y a médula espinal, y un sistema nervioso periférico, que engloba los nervios craneales, los nervios espinales y los ganglios periféricos.


4. En relación con los siguientes órganos, describe la acción que realizan el sistema simpático y el parasimpático: corazón, pupila, glándulas salivales y bronquios.

 
  SISTEMA SIMPÁTICO SISTEMA PARASIMPÁTICO
Corazón Aumento de los latidos Disminución de los latidos
Pupila Dilatación de la pupila Contracción de la pupila
Glándulas salivares Inhibición de la secreción Aumento de la secreción
Bronquios Dilatación Constricción

5. El sistema hormonal está muy desarrollado en invertebrados. Describe algunos procesos importantes de estos animales que estén controlados hormonalmente.
 

En los artrópodos, además de controlar los cambios de color de los cromatóforos, son responsables de la muda y la metamorfosis.


6. Describe esquemáticamente cómo se realiza el mecanismo de control del sistema endocrino.
 

Los agentes del sistema endocrino son las hormonas, moléculas de acción biocatalizadora, lenta y duradera, que, al ser vertidas por las glándulas endocrinas a la sangre, son transportadas y se difunden por el organismo actuando sobre partes concretas del cuerpo (órganos diana), activando o inhibiendo funciones orgánicas.

volver al tema