1º BACHILLERATO (BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA)
SOLUCIONARIO
volver al tema

 

El sistema Tierra. La investigación científica de la Tierra

 

TEMA 2. EL PLANETA TIERRA

1. Relaciona el calentamiento de la Tierra durante su formación con la estructura en capas que posee.
 

Durante las primeras etapas de su formación, la Tierra debió calentarse mucho y posiblemente fundirse por completo. Los científicos piensan que los numerosísimos impactos de fragmentos rocosos en la prototierra pudieron generar suficiente calor como para fundirla. Solo así se podría explicar la diferenciación en capas por densidades que presenta en su interior, ya que la migración de los elementos pesados hacia el centro y de los elementos ligeros hacia la superficie solo pudo producirse en un medio fluido (rocas y metales fundidos). Por tanto, la estructura en capas que parece tener el interior terrestre sería una consecuencia directa de su posible fusión total en las etapas iniciales de su formación.


2. Resume los principales procesos atmosféricos que intervienen en la regulación térmica y climática del planeta.
 

Los tres principales procesos atmosféricos que intervienen en la regulación térmica y climática del planeta son los siguientes:

• La modulación de la entrada de las radiaciones solares. La atmósfera refleja alrededor de un 30% de las radiaciones solares y absorbe algunas de ellas, lo que produce el calentamiento de los gases. Esto evita que la superficie de la Tierra se caliente excesivamente.

• La circulación atmosférica. La atmósfera se calienta por efecto de la radiación solar. Este calentamiento tiene lugar de manera irregular en función de la latitud y de la época del año. Por esa razón, se produce una circulación en la troposfera cuando las masas de aire caliente cercanas al ecuador tienden a ascender y las de aire frío cercanas a los polos tienden a descender. El movimiento del aire que se genera son los vientos, que distribuyen el calor de manera más uniforme por toda la atmósfera, a la vez que transportan las nubes, distribuyen las precipitaciones y empujan el agua superficial del océano produciendo olas y corrientes que, a su vez, distribuyen el calor del agua oceánica.

• El efecto invernadero natural. Determinados gases atmosféricos, sobre todo el C02 y el vapor de agua, tienen la propiedad de retener en la troposfera las radiaciones infrarrojas emitidas por la Tierra cuando es calentada por el Sol. Este proceso impide que esta energía se pierda y contribuye a que la temperatura en estas capas bajas de la atmósfera sea mas constante y se mantenga en valores aptos para la vida.


3. ¿Por qué puede decirse que la Tierra es un sistema?
 

La Tierra es un sistema porque está compuesta por una serie de grandes unidades interdependientes e interrelacionadas (la atmósfera, la hidrosfera, la geosfera y la biosfera) que actúan de forma coordinada, de manera que constituyen un todo inseparable. Estas unidades constituyen subsistemas, ya que, a su vez, están formadas por componentes interrelacionados.


4. Explica qué quiere decir que existe un flujo de energía entre los subsistemas terrestres.
 

Quiere decir que la energía, tanto la procedente del exterior (energía solar) como de la propia Tierra (el calor interno del planeta), es recogida por los subsistemas terrestres, se emplea en producir transformaciones en cada uno de ellos o interrelaciones entre varios de ellos, y finalmente es enviada fuera del sistema. Por eso se dice que la energía “fluye” a través del sistema Tierra.


5. Señala las diferencias que existen entre los métodos directos y los indirectos para el estudio de la Tierra.
 

Los métodos directos implican un acceso de los científicos o de sus instrumentos de medición y toma de datos a las zonas que se quieren estudiar. Esto solo es posible en la atmósfera, en la hidrosfera y en determinadas regiones de la corteza en las que afloran materiales de zonas profundas, como en los volcanes, en las cordilleras, las regiones erosionadas o las zonas de impacto de grandes meteoritos, etc. También puede accederse al interior terrestre mediante sondeos o minas, aunque esto solo permite, por el momento, alcanzar unos pocos kilómetros. Los métodos indirectos, en cambio, no necesitan un acceso a la región a estudiar. Consisten en realizar mediciones de algunas propiedades del planeta desde una zona accesible, para después deducir, a partir de los datos obtenidos, las características de zonas inaccesibles.


6. Explica por qué hay dos modelos para explicar el interior terrestre. ¿En qué se diferencian?
 

Tradicionalmente, los geólogos han establecido dos modelos de la estructura del interior terrestre: uno geoquímico, que establece zonas sobre la base de la composición química y mineralógica, y otro geodinámico, que también determina capas pero lo hace en función del comportamiento dinámico de los materiales de cada una de ellas. Las capas establecidas por los dos modelos no coinciden exactamente aunque sí están relacionadas.

volver al tema