 |
1.
Supón
que una muestra de un mineral carece de forma definida. ¿Quiere
esto decir que carece de estructura cristalina? Razona la respuesta.
|
|
El que una muestra carezca de una forma geométrica definida
no indica que carece de estructura cristalina, ya que dicha
estructura es, en realidad, una ordenación interna de
los átomos y moléculas del mineral. Así,
la forma de una muestra mineral puede no ser un reflejo del
ordenamiento interno que sí posee.
|
 |
2.
Describe
las principales características que debe reunir una sustancia
de la naturaleza para ser considerado un mineral.
|
|
Debe
ser sólida y de naturaleza inorgánica, debe haberse
originado en un proceso natural, debe ser estable en un cierto
intervalo de presión y temperatura, debe tener una composición
química bastante definida y homogénea y debe tener
una estructura interna ordenada (estructura cristalina).
|
 |
3.
¿En
qué se diferencian los conceptos de red cristalina, cristal
y hábito cristalino? |
|
La red cristalina es la repetición tridimensional, según
relaciones geométricas de simetría, de la celda
unidad formada por los átomos de un mineral. Es, por tanto,
un concepto que se refiere a la ordenación interna del
mineral.
Un cristal, en cambio, es una forma geométrica externa
ideal de un mineral, es decir, la que refleja su estructura
interna. Para terminar, el hábito cristalino es la forma
de un cristal. Algunos minerales pueden presentar varios hábitos
cristalinos diferentes aunque su estructura interna sea la misma.
Por ejemplo, la pirita puede presentar cristales de hábito
cúbico, tetraédrico, etcétera.
|
 |
4.
Explica
qué características debe encontrar un geólogo
en dos muestras de rocas para determinar que son diferentes.
|
|
Cada una de las especies de rocas que existen en la corteza terrestre
se caracteriza por su composición mineralógica,
por la disposición interna de los cristales o de los agregados
de estos y por su origen geológico. Para poder determinar
que dos muestras de rocas son diferentes, un investigador debe
analizar las tres características, ya que hay rocas que
comparten una o varias de ellas pero son distintas.
|
 |
5.
¿Qué
relación existe entre el ambiente magmático y
el metamórfico? ¿Y entre los ambientes sedimentario
y metamórfico?
|
|
Las
bolsas de magma características del ambiente magmático
también determinan la existencia, en sus proximidades,
de zonas más o menos amplias en las que reina el ambiente
metamórfico.
Las
bolsas de magma características del ambiente magmático
también determinan la existencia, en sus proximidades,
de zonas más o menos amplias en las que reina el ambiente
metamórfico.
Esto
es debido, por una parte, a las altas temperaturas de las masas
de roca fundida, que modifican las estructuras de los minerales
de las rocas del entorno; por otra parte, los fluidos magmáticos
se infiltran entre los poros y fisuras de la roca encajante
y aportan nuevos componentes a sus minerales, produciendo metamorfismo.
|
Por
esa razón, alrededor de las intrusiones magmáticas
aparecen casi siempre aureolas de rocas que presentan un
cierto grado de metamorfismo que depende de la temperatura
del magma, de su composición química y de
su riqueza en fluidos. |
La relación entre ambientes sedimentarios y metamórficos
se produce solo en el fondo de las cuencas sedimentarias que
acumulan grandes espesores sedimentarios. El enorme peso de
las capas depositadas ejerce presión sobre las rocas
del fondo, provocando su metamorfismo. Este proceso puede intensificarse
si la subsidencia (el hundimiento) de la cuenca coloca dichas
rocas en regiones profundas de la corteza en las que la temperatura
(debida al gradiente geotérmico) es elevada.
|
 |
6.
Explica
brevemente el llamado ciclo de las rocas. Razona si se trata
de un ciclo real o si solo es una representación esquemática
del carácter dinámico de las rocas litosféricas.
|
|
El ciclo de las rocas no es un proceso real, sino una simplificación
idealizada de los constantes procesos que tienen lugar en las
rocas de la litosfera.
|
La
idea fundamental que se pretende al considerar que dichos
procesos forman un ciclo, es la de que los ambientes petrogenéticos
se producen al mismo tiempo en varias regiones de la litosfera,
afectando a rocas que se formaron, a su vez, en los mismos
o en otros ambientes petrogenéticos. |
Así,
si se parte, por ejemplo, de rocas sedimentarias de la litosfera
continental, se tiene en cuenta que estas pueden ser erosionadas
y transformadas en sedimentos, que serán depositados
en una cuenca sedimentaria, donde las condiciones del ambiente
sedimentario los transformarán de nuevo en rocas. Estas
rocas pueden ser llevadas de nuevo a la superficie, pueden ser
deformadas por las fuerzas tectónicas y sufrir metamorfismo
por presión, o ser llevadas hacia zonas profundas de
la litosfera, donde pueden sufrir grados altos de metamorfismo
o incluso quedar sometidas a condiciones físicas capaces
de fundirlas y transformarlas en magmas. Si estos magmas ascienden
hacia la superficie, pueden cristalizar en forma de intrusiones,
formando rocas plutónicas, o salir al exterior como lavas
y formar rocas volcánicas. En su camino a la superficie,
los magmas pueden atravesar rocas ya formadas y metamorfizarlas
o incluso asimilarlas. Además, ya en la superficie, las
rocas magmáticas quedan sometidas a la acción
de los procesos exógenos y ser erosionadas, de manera
que los sedimentos son llevados de nuevo a una cuenca sedimentaria,
cerrando así el hipotético ciclo.
|
|