 |
1.
Enumera
las características que definen a un ser vivo. ¿Por
qué a los virus no se les considera seres vivos?
|
|
Complejidad
y organización, capacidad de intercambiar materia y energía
con el entorno, capacidad de reproducción y capacidad
de responder a estímulos. Los virus no se clasifican
dentro de los seres vivos ya que no cumplen las características
de estos para realizar sus funciones vitales: no tienen estructura
celular.
|
 |
2.
Realiza una tabla en la que se muestren los distintos tipos de
biomoléculas orgánicas y sus eslabones estructurales.
|
|
MACROMOLÉCULAS
|
MONÓMEROS
O ESLABONES |
Glúcidos
Lípidos
Proteínas
Ácidos nucleicos |
Monosacáridos
Ácidos grasos
Aminoácidos
Nucleótidos |
|
 |
3.
Al observar una célula al microscopio, ¿cómo
se distingue si es una célula procariota o eucariota? Y,
si es eucariota, ¿cómo si es vegetal o animal? |
|
La diferencia más notable entre una célula procariota
y una eucariota es el núcleo. Las células procariotas
carecen de núcleo delimitado por una membrana, y en las
eucariotas el núcleo está separado del citoplasma
por la membrana nuclear. La diferencia entre las células
vegetales y las animales radica fundamentalmente en la pared celular
y en los plastos que poseen las primeras.
|
 |
4. ¿Qué
condiciona el pequeño tamaño de los organismos unicelulares?
|
|
Los seres unicelulares deben asegurarse un abastecimiento continuo
de nutrientes que no retarde o paralice su metabolismo. Para poder
lograrlo necesitan una gran superficie de intercambio en relación
con su volumen, es decir, la mayor proporción área/volumen.
|
|