1º BACHILLERATO (BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA)
SOLUCIONARIO
volver al tema

 

Las bases moleculares y celulares de la vida

 

TEMA 9: LAS FUNCIONES VITALES II: LA RELACIÓN Y LA REPRODUCCIÓN


1. ¿De qué naturaleza pueden ser los estímulos a los que puede responder la célula?
 

Los cambios producidos en el medio y capaces de excitar a la célula pueden ser de distinta naturaleza:
• Físicos, como los cambios térmicos, luminosos, de presión, etc.
• Químicos, como cambios en la concentración de alguna de las sustancias, en el pH, etcétera.


2. ¿Qué tipo de coordinación poseen sólo los animales? ¿Qué sistema es el encargado de realizarla? Explica su funcionamiento.
 

La coordinación nerviosa es la única que sólo presentan los animales. La lleva a cabo el sistema nervioso, que es el encargado de analizar los estímulos, tanto internos como externos, que recibe el organismo, elaborando las órdenes de respuesta necesarias para un funcionamiento coordinado del mismo. Esta función de formación y transmisión de respuestas se lleva cabo mediante impulsos nerviosos por cada una de las células que lo componen: las neuronas. Este sistema se encarga básicamente de las relaciones con el entorno que requieren respuestas rápidas y breves.


3. Señala las semejanzas y diferencias entre la bipartición, la gemación y la división múltiple en organismos unicelulares.
 

La semejanza entre ellas es que el mecanismo que asegura la continuidad genética es la mitosis. La diferencia entre la bipartición y la gemación es que en la primera las dos células hijas tienen igual tamaño, al contrario de la gemación. En la esporulación se producen varias divisiones del núcleo sin que se produzca rotura del citoplasma.


4. Compara las ventajas e inconvenientes de la reproducción sexual y de la asexual.
 
VENTAJAS DE LA REPRODUCCIÓN ASEXUAL
INCONVENIENTES DE LA REPRODUCCIÓN ASEXUAL

Mecanismo rápido y eficaz que origina una progenie a corto plazo

En condiciones extremas, se puede desarrollar, ya que no requiere la intervención de otro sexo

En condiciones favorables, produce un incremento rápido de las poblaciones.

Al no tener lugar la meiosis, no se produce la variabilidad genética que va ligada a este proceso.

5. ¿Cuál es la finalidad de la mitosis en los organismos? ¿Y de la meiosis? ¿Qué ocurriría en la tercera generación de una pareja, en cuanto al número de cromosomas, si no se produjera la meiosis?
 

Para los organismos unicelulares es el proceso de reproducción asexual. Para los pluricelulares, es el proceso por el que se desarrolla el individuo a partir del cigoto. También sirve para regenerar células, tejidos u órganos. La característica que poseen estas células es que reciben el mismo número de cromosomas que tenía la célula materna.

La meiosis es un tipo de división celular por el cual se originan células hijas que tienen la mitad de cromosomas que la célula madre. Su finalidad es evitar, en la reproducción sexual, que el número de cromosomas aumente en cada generación.

Los gametos de la pareja progenitora tendrían 46 cromosomas (en vez de 23), con lo que su descendencia tendría 92 cromosomas (en vez de 46 de nuevo). En las siguientes generaciones iría aumentando en número de cromosomas al sumarse los cromosomas paternos y maternos generación tras generación (supuesto que en las siguientes generaciones no hubiera meiosis en la formación de ninguno de los gametos).


6.Explica las diferencias existentes entre la clonación de células y la de individuos.
 

La clonación de células aisladas tiene como finalidad el que puedan ser utilizadas en investigación o ser implantadas en pacientes con fines médicos. La clonación de individuos tiene como finalidad la obtención de un organismo animal o planta idéntico genéticamente a otro.

volver al tema