La clase de Ciencias Naturales en el Parque Polvoranca (Alcorcón, Madrid) Ciencias Naturales (1º ESO) 16- Marzo-2005 |
![]() |
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Polvoranca un poco de Historia |
![]() |
Trabajo en el Jardín de Rocas del Parque Polvoranca |
![]() |
Fotos |
Polvoranca un poco de Historia | |||
Polvoranca es un parque periurbano, de 150 hectáreas, que constituye uno de los pulmones verdes, que forma parte del corredor que oxigena la periferia de Madrid.
En él, existieron asentamientos humanos desde el Paleolítico (100.000-8.000 a. de c.), donde el hombre vivió como cazador recolector. En la edad del Cobre y del Bronce, se formaron grupos seminómadas que se dedicaban principalmente, a la caza y al pastoreo de pequeños rebaños. Durante la Primera Edad del Hierro (siglos VIII al V a.C.) se asentaron diversos grupos humanos, ya claramente agricultores y ganaderos. A partir de la segunda Edad del Hierro (siglos V al I a.C.), los carpetanos (celtas llegados de Centroeuropa) se establecen en los lugares elevados, dominando los valles, de manera que se origina un urbanismo incipiente, siendo Polvoranca un lugar estratégico, al encontrarse en la cabecera de arroyo Culebro y tener una panorámica muy buena de la vega. En el siglo II a.C., llega a la zona la civilización romana, a partir de este momento existieron distintos asentamientos, bárbaros, visigodos, asentamientos que no logran hacerse definitivos hasta el año 1100, en el que Polvoranca queda establecido como poblamiento estable tras la conquista cristiana de Toledo a los musulmanes, por Alfonso VI. El poblado de Polvoranca, se situaba en las cercanías del humedal permanente llamado Laguna de la Recomba, muy próxima a otras dos lagunas, dos arroyos y dos manatiales, tanta agua trajo el desarrollo de pestes palúdicas, con lo que muchos de sus pobladores se trasladan a una zona próxima fundando la ciudad de Leganés. Del siglo XVI al XVIII Polvoranca es una aldea conocida con el nombre de Mayorazgo de Polvoranca, con una organización social, jurídica y económica propia del régimen feudal, alcanzando su máxima población (unos 300 habitantes) durante el siglo XVII, en el que se produce la construcción de la iglesia de San Pedro Apóstol, de estilo barroco, sobre los restos de una antigua ermita medieval. En el siglo XIX el lugar queda abandonado, pasando a llamarse el “despoblado de polvoranca”. En el siglo XX, se produce en los alrededores de Polvoranca, un fuerte desarrollo industrial y urbanístico, de manera que en los años 80 se convierte en un conjunto formado por eriales, cultivos de cereales, nuevos barrios, polígonos industriales, salpicados de escombreras y vertederos incontrolados. En estos años se decide aprovechar los recursos de la zona para construir un parque, que es inaugurado en 1992, donde se pueden realizar numerosas actividades, de carácter deportivo, lúdico o recreativo, educativo, artístico, cultural, etc. |
Trabajo en el Jardín de Rocas del Parque Polvoranca | |||
En grupos de 6 ó menos personas se dibujará el mapa de la comunidad con el tipo de roca. Cómo hay tres tipos de rocas se dibujarán tres mapas con colores diferentes. A cada mapa, además del color de las rocas, se le añade el título y puntos geográficos de referencia, así como la leyenda del mapa. La leyenda nos indica la escala, el significado de los distintos colores y símbolos utilizados en el mapa. Además de los tres mapas fíjate en la columna estratigráfica. Dibújala. Contesta a estas dos preguntas:
|
![]() |
![]() |