Salida a La Puebla de Montalbán (Toledo, España)

Física y Química (3º ESO) 22 - Abril- 2005

 
     
Índice

Peñalara

Excursiones Uclés y Segóbriga

La Puebla de Montalbán un poco de Historia
Trabajo en La Puebla de Montalbán
Fotos

 

  Puebla de Montalbán un poco de Historia
 

La Puebla de Montalbán se encuentra situada casi en el centro geográfico de la provincia de Toledo.

Como llegar desde Madrid

En concreto, se localiza a:

- 29 km. de Toledo
-
45 km. de Talavera
-
100 km. de Madrid.
 

 

Su término municipal se encuentra regado en más de 4.000 hectáreas por el río Tajo, en el que se aprecian grandes meandros.

Erosión, en la parte cóncava del meandro, debida a la divagación del Tajo en las proximidades de La Puebla de Montalbán
Mapa Geográfico Nacional

Históricamente el término municipal de Puebla de Montalbán estuvo habitado desde la Prehistoria, como lo demuestran las hachas prehistóricas y enterramientos en urna, encontradas en la zona. Otros pobladores de estas tierras fueron celtas y romanos, de cuyos asentamientos se tienen claras evidencias como, el verraco encontrado en el paraje "Vega de los Caballeros", y las sepulturas de la Dehesa Nueva y Soto Redondo que muestran inscripciónes latinas.

Su nombre parece que hace referencia a las canteras de caolín (mineral extremadamente blanco) que existen en la zona sur de este término municipal

puede provenir del término celta Albiganus, "Mons Albiganicum", monte blanco, en clara referencia a sus caleras y minas de caolín existentes en la zona del sur del término.

En 1085, al ser conquistada la zona por Alfonso VI, se convierte en un señorío con base en el Castillo de Montalbán.

Posteriormente, Juan de Castilla donó la villa al Condestable de Castilla don Alvaro de Luna.

En 1453, Enrique IV dona la villa a D. Juan Pacheco, que, en 1467, crea un mayorazgo que dió a su tercer hijo D. Alfonso Téllez Girón, denominándose desde entonces "Señor de La Puebla de Montalbán".

Desde 1.453 a 1.600 el casco urbano se enriquece con Palacio, Conventos e Iglesias.

De esta época son el Palacio de los Duques de Osuna en su Plaza Mayor, su Iglesia Parroquial Nuestra Señora de la Paz , el Convento de las Madres Concepcionistas, la Torre de San Miguel, y la Ermita del Cristo de la Caridad, Patrono de la villa.

Plaza Mayor

En ella nació Femando de Rojas, autor de la inmortal obra "LA CELESTINA" uno de los grandes tesoros de la literatura española que narra la trágica historia de amor entre Calisto y Melibea.


  Trabajo en Puebla de Montalbán
 

 

Depuradora de aguas residuales de La Puebla de Montalbán

La Estación Depuradora de Aguas Residuales de La Puebla de Montalbán comenzó a funcionar en el año 2000. Sus modernas y eficaces instalaciones tratan un volumen de agua residual de 1,2 millones de m/año.

  Funcionamiento

El proceso depuración de aguas residuales es largo y complejo.

Se puede dividir en:

1. Pretratamiento

2. Tratamiento biológico

3. Tratamiento de fangos

Depuradora de aguas residuales de La Puebla de Montalbán

1. Pretratamiento

Las aguas residuales llegan a la Estación Depuradora, y pasa por los procesos de Desbaste, Desarenado y Desengrase donde se retiran del agua ramas, piedras, plásticos, arenas, grasas y aceites.

Así queda preparada el agua para que las bacterias que degradan la materia orgánica, se desarrollen adecuadamente.

2. Tratamiento biológico

El agua entra en los reactores biológicos, una especie de piscinas, donde las bacterias digieren la materia orgánica. El agua tratada pasa luego a unos decantadores secundarios, donde se separan los últimos residuos orgánicos.

Tras todos estos pasos, el agua está en condiciones de volver al río; ésta sólo contiene entre el 5 y el 10% de la materia orgánica y de los contaminantes con que entró.

Tratamiento biológico
Tratamiento biológico

3. Tratamiento de fangos

Como resto del proceso de depuración se obtienen lodos que se separan del agua, se deshidratan y compactan para ser eliminados o utilizados como abono.

Museo la Celestina

El museo está compuesto por siete salas

  Esquema de las salas del Museo La Celestina

 

En las salas del V Centenario destacan:

 
Primera edición de La Celestina

Una reproducción de la primera edición de La Celestina, libro que data de 1499, escrito en letra gótica e ilustrado con algunas viñetas alusivas a la historia de Calisto y Melibea.

Se observa que que fué impreso en las prensas de Fabrique de Basilea, en Burgos.

Por el momento esta edición, de la que solo se ha hallado un ejemplar, que es propiedad de la biblioteca de la Hispanic Society de New York, es la más antigua de las conservadas.

A este único ejemplar le falta la primera hoja, y se supone que incluiría sólo la portada y el argumento general.

 

También, se puede observar la reproducción de la segunda edición que apareció en el año 1.500, en Toledo, que fué impresa en la casa de Pedro Hagenbach. Este libro es una nueva versión de la Celestina, en dieciséis actos, que muestra numerosas variantes textuales, como:

- Un prólogo o presentación (delante del título y subtítulo) en forma de carta de "El autor a un amigo"

- Once coplas en acrósticos

- Argumento general

- Seis octavas (cerrando el volumen) compuestas por Alonso de Proaza, humanista que descifraba a los lectores la leyenda del acróstico, de los preliminares, e indicaba la forma de cómo se debía leer la obra.

 

En esta sala también están las ediciones de la tragedia de Calisto y Melibea impresas en Zaragoza en 1507 y en Valencia en 1514, que contienen los cinco autos, añadidos por el autor, a los dieciséis de las primeras ediciones.

 


Peñalara

Excursiones Uclés y Segóbriga