Salida a La Puebla de Montalbán (Toledo, España) Física y Química (3º ESO) 22 - Abril- 2005 |
||
La Puebla de Montalbán un poco de Historia | |
Trabajo en La Puebla de Montalbán | |
Fotos |
Puebla de Montalbán un poco de Historia | |||||||
La Puebla de Montalbán se encuentra situada casi en el centro geográfico de la provincia de Toledo.
Su término municipal se encuentra regado en más de 4.000 hectáreas por el río Tajo, en el que se aprecian grandes meandros. Históricamente el término municipal de Puebla de Montalbán estuvo habitado desde la Prehistoria, como lo demuestran las hachas prehistóricas y enterramientos en urna, encontradas en la zona. Otros pobladores de estas tierras fueron celtas y romanos, de cuyos asentamientos se tienen claras evidencias como, el verraco encontrado en el paraje "Vega de los Caballeros", y las sepulturas de la Dehesa Nueva y Soto Redondo que muestran inscripciónes latinas. Su nombre parece que hace referencia a las canteras de caolín (mineral extremadamente blanco) que existen en la zona sur de este término municipal puede provenir del término celta Albiganus, "Mons Albiganicum", monte blanco, en clara referencia a sus caleras y minas de caolín existentes en la zona del sur del término. En 1085, al ser conquistada la zona por Alfonso VI, se convierte en un señorío con base en el Castillo de Montalbán. Posteriormente, Juan de Castilla donó la villa al Condestable de Castilla don Alvaro de Luna. En 1453, Enrique IV dona la villa a D. Juan Pacheco, que, en 1467, crea un mayorazgo que dió a su tercer hijo D. Alfonso Téllez Girón, denominándose desde entonces "Señor de La Puebla de Montalbán".
En ella nació Femando de Rojas, autor de la inmortal obra "LA CELESTINA" uno de los grandes tesoros de la literatura española que narra la trágica historia de amor entre Calisto y Melibea. |
Trabajo en Puebla de Montalbán | ||||||||||||||||
|