Visita a Uclés y Segóbriga (Cuenca, España)

Parque Arqueológico de Segóbriga

Geografía y Religión (4º ESO) 27 - Octubre - 2006

 
     
Índice

Uclés

Excursiones
Segóbriga un poco de Historia
Visita al Parque Arqueológico de Segóbriga
Trabajo a desarrollar
Fotos
Vídeo


  Segóbriga un poco de historia
 
Situación geográfica

El Parque Arqueológico de Segóbriga se encuentra situado a104 km. de Madrid en el término de Saelices, provincia de Cuenca, junto a la autovía A-3 Madrid-Valencia

Desde Uclés se llega a la localidad de Saelices y tras recorrer unos 3 km por la carretera que une Saelices con Quintanar de la Orden se llega a la ciudad romana.

Historia

Son escasas las noticias sobre Segobriga en la Antigüedad

Posee nombre céltico, Sego-briga , por lo que debió ser fundadada y habitada por poblaciones celtibéricas.

Algunos restos de esas tempranas fechas indican que inicialmente sería un castro celtibérico situado en un cerro que dominaba la hoya situada al norte de la ciudad, definido por el río Gigüela.

El desarrollo urbano de la ciudad romana parece comenzar a mediados del siglo I a. C., fecha en que se lleva a cabo la construcción de una parte de la muralla, que estará definitivamente en pie en la época augustea.

A inicios del siglo II a. C., Segóbriga debió convertirse en un oppidum o ciudad celtibérica pasando a controlar un amplio territorio como capital de toda esta parte de la Meseta y Plinio la consideró caput Celtiberiae o inicio de la Celtiberia.

En tiempos de Augusto, poco antes del cambio de Era, dejó de ser una ciudad estipendiaria, que pagaba tributo a Roma, y se convirtió en municipium o ciudad romana habitada por ciudadanos romanos. Por dicho motivo, se inició un ambicioso programa urbanístico que fue sufragado por sus élites dirigentes.

En estos momentos se produce su auge económico como cruce de comunicaciones y centro minero de lapis specularis , o yeso espejuelo utilizado para cerrar ventanas., progreso que duró hasta el final del Imperio Romano.

Como consecuencia, se llevó a cabo una intensa actividad constructiva, dirigida a dotar a la ciudad de muralla, de una red de calles con sus cloacas y de todos los edificios públicos de carácter administrativo y sacro, de espectáculos y de suministro de agua para las fuentes y termas.

Pero en el siglo IV ya se abandonan sus principales monumentos, como el anfiteatro y el teatro, prueba de su decadencia económica y de su progresiva conversión en centro rural .

A partir del siglo V (época visigoda), era todavía una ciudad importante. De estos años es una gran basílica y la extensa necrópolis que la circunda, aunque la vida urbana debió ser cada vez más reducida, hasta la invasión islámica, cuando obispos y élites gobernantes huirían a los reinos cristianos del norte.

Tas la reconquista, la población se desplazó al actual pueblo de Saelices, situado a 3 km más al norte. El lugar pasó a llamarse “Cabeza del Griego” y quedó reducido a una pequeña población rural dependiente de la villa de Uclés. Desde entonces prosiguió su paulatina despoblación, hasta que sólo quedó una pequeña ermita construida sobre las antiguas termas monumentales, que se ha conservado hasta la actualidad.

Olvidado incluso su antiguo nombre, las ruinas sirvieron de cantera para todos los alrededores, en especial para la construcción del Monasterio de Uclés entre los siglos XVI y XVII, lo que ha contribuido a su mayor destrucción.

 

  Visita al Parque Arqueológico de Segóbriga
 
Anfiteatro

El anfiteatro es el mayor de los edificios romanos de Segobriga.

Construido sobre la ladera del cerro, fuera de la muralla. La edificación se hizo al mismo tiempo que la del teatro.

Ambos se disponen flanqueando la entrada a la ciudad por la puerta norte, que queda situada justo sobre la fachada sur de este monumento.

Ofrece una planta elíptica, de 75 m. de largo por 66 m de ancho, con dos grandes puertas en los extremos del eje mayor. Su amplio graderío permitiría albergar más de 5.500 personas.

Su lado sur está parcialmente excavado en la roca, mientras que el norte se levantó desde el suelo hasta más de 18 m de altura, lo que explica la robustez de sus muros. La arena, de 1100 metros cuadrados, está separada de la cavea o graderío por un alto podium , para seguridad de los espectadores.

Por su lado norte, un pasillo cubierto unía las puertas situadas en el eje mayor y enlazaban las carceres o habitaciones para las fieras y gladiadores destinados a los espectáculos, situadas en sus extremos, mientras que otras habitaciones más pequeñas, en el eje menor, pudieron servir de santuarios.

La cavea quedaba dividida en 12 cunei o sectores, por escaleras transversales que comunicaban con los vomitoria o puertas exteriores, que descendían hacia el sur y ascendían hacia el norte adaptándose al terreno.

El graderío del anfiteatro, como el del teatro, quedaba dividido horizontalmente en tres partes por pasillos longitudinales con sus baltei o muretes de separación que dividían a los espectadores según su clase social.

El anfiteatro fue utilizado como cantera para construir el Monasterio de Uclés en los siglos XVI y XVII, lo que supuso su mayor destrucción.

Teatro

El Teatro de Segobriga es uno de los edificios más singulares de la ciudad.

Fue construido sobre la ladera norte del cerro, apoyado directamente en la roca y fuera de la muralla de la ciudad. Estas condiciones permitieron su mejor conservación y que haya llegado con su graderío casi íntegro hasta nosotros.

El edificio tenía capacidad para algo más de 2.000 personas; se comenzó a construir a fines de la época augustea, aunque las obras se debieron prolongar hasta finales del reinado de Vespasiano.

Presenta un graderío o cavea ,dividido en cunei o sectores por medio de escaleras y en tres partes de altura creciente que quedaban separadas por corredores horizontales y baltei o muretes, ya que en ellas se sentaban los espectadores según la clase social a la que pertenecieran, quedando las amplias gradas de la parte inferior para los asientos reservados a las autoridades y personajes destacados.

La parte inferior conserva suna orchestra casi semicircular rodeada de tres escalones para los asientos de las autoridades.

Frente a ella se alzaba el proscaenium o tablado, que era de madera sostenido sobre pilares de piedra.

Tras el tablado se alzaba una monumental frons scaenae recta, fachada fundamental que servía de tornavoz, hoy destruida casi hasta sus cimientos.

Estuvo lujosamente adornada con columnas de fustes estriados y de tipo salomónico con basas y capiteles ricamente decorados.

Entre las columnas se colocó una serie de estatuas representando musas del teatro, togados y familiares del emperador, presididas por la diosa Roma, por lo que constituía todo un programa de propaganda política de la familia imperial.

Detrás de la escena monumental, un gran corredor servía para vestirse los actores y para resguardarse en caso de mal tiempo.

En el centro del edificio y con claro sentido ideológico, se construyó un aula de forma ligeramente trapezoidal dedicada al Culto Imperial, al exterior de la cual, hacia el este, se levantó un altar, cuyo basamento se conserva.

Estos elementos confirman el carácter no sólo lúdico, sino también político y religioso que tenía el edificio del teatro en la antigua Roma, pues estaba destinado a las grandes fiestas y solemnidades colectivas, en especial a las relacionadas con el culto imperial.
El Foro

Por el camino que discurre hacia el cerro entrando por la antigua entrada principal de la ciudad, por la Puerta Norte, se entra en el conjunto urbano.

En este punto se encuentra el foro y sus edificios laterales, parcialmente excavados y visitables.

El foro conserva su plaza central enlosada, a la que se accedía por una gran escalinata.

En el centro queda aún una gran inscripción grabada en el suelo que recuerda a Proculus Spantamicus, un rico personaje que pagó en época romana estas obras.

Templo de culto imperial

En tiempos de Vespasiano, a comienzos de la época flavia, se levantó al oeste del foro un gran templo dedicado al culto de los emperadores.

Para su emplazamiento fue elegido un lugar bien comunicado en pleno centro de la ciudad y con acceso directo desde el kardo maximus a través de una gran escalinata.

El templo de culto imperial constaba de tres naves separadas por dos filas de columnas, que en la cabecera se convierten en muros para abrazar el ábside de la nave central .

Cada fila de columnas está formada por diez columnas de fuste acanalado, con molduras convexas sobre basas áticas de dos toros y una escocia, con un plintocuadrado.

Las dos naves laterales tienen cabecera rectangular, mientras que la nave central termina en un ábside pavimentado con un mosaico blanquinegro desde el que se accede a un pequeño espacio rectangular o penetrale.

El ábside está elevado sobre el nivel de las tres naves y tiene un acceso frontal con tres escalones restaurados.

Termas Monumentales

Se sitúan en las inmediaciones de la ermita de San Bartolomé, que corona el Cerro de Cabeza del Griego.

Estas termas de carácter público fueron edificadas a finales del sigloI de JC.

Su posición dominante sobre gran parte del casco urbano permitían una permanente exposición al sol, sin obstáculos de otras construcciones, para aprovechar el aumento de temperatura a mediodía.

El recinto mide 87,91 m de longitud y 39,07 de anchura. Está rodeado por un gran muro perimetral que engloba todas las estructuras y que sirve al mismo tiempo como muro de contención de los rellanos de aterrazamiento; en este muro se alternan los pilares de sillería con paramentos encofrados de opsu caementicium; para tal encofrado se emplearos tablones de unos 30 cm de anchura, de los que aún quedan trazas.

Las termas presentan una estructura muy simple,denominada lineal axial, donde el recorrido del baño consiste en una ida y vuelta por las mismas estancias.

Se entraba desde la calle, por una escalera con rellanos, de casi 4 metros de anchura, que la separaba del templo de culto imperial y que permite salvar un desnivel de 2,08 m.

Desde la entrada se accedía a un patio rectangular, con peristilo columnado, que cumplía las funciones de palestra o lugar de reunión, zona de ejercicios, preparación para el baño, vestuario, etc. Al fondo del patio se colocó un pedestal que servía de base a una pequeña estatua que presidía este espacio.

De ahí se entraba en el frigidarium, una gran sala con piscina o natatio central para agua fría, único lugar del edificio donde era posible sumergirse en agua. Esta sala estuvo pavimentada con un mosaico de colores blanco y rojo, que permitía una cómoda limpieza.

Desde esta estancia se pasaba a un frigidarium carente de hypocaustum, en el que debió haber sólo una bañera con agua fría, De la que queda en pie la cabecera que hacia el interior tiene forma de ábside, lo cual permitió en la Edad Media el emplazamiento de una pequeña iglesia de una nave.

A partir de aquí comenzaban las estancias caldeadas de las termas:

  • un tepidarium rectangular que se encuentra delante de la ermita actual

  • un caldarium rectangular situado bajo la nave mayor de la ermita actual

Aún son visibles las fuentes de calor, se trataban de sendas bocas de hornos, formadas con piedras de areniscas rojas, situadas en los dos extremos de cada una de las dos salas.

Necrópolis

Segóbriga contó con varias necrópolis a lo largo de su historia, vinculadas al crecimiento del número de habitantes y a los cambios continuos de los rituales de enterramiento.

Se conocen tres áreas funerarias de distintas épocas:

  • Una de época alto imperial
  • Una fechada entre los siglos VI y VII de JC
  • Una de época musulmana
Centro de Interpretación

El Parque Arqueológico de Segóbriga dispone de un moderno Centro de Interpretación en el que se puede obtener una cómoda visión global de la antigua ciudad romana y admirar una selección de sus hallazgos

Entre los hallazgos encontrados destacan los escultóricos.

  

Al mismo tiempo, en el recinto se han instalado algunas imágenes virtuales de los antiguos monumentos, que permiten la contemplación de los edificios en su estado original.

El Centro dispone de una sala dotada con medios audiovisuales en la que se proyecta un vídeo introductorio previo a la visita al conjunto monumental.

Desde el Centro de Interpretación se inicia la visita a través de la necrópolis extramuros, para llegar al pie del teatro y anfiteatro, en donde empieza el área monumental.

 

  Trabajo a desarrollar
 


Realiza el siguiente cuestionario:

1. ¿Cómo se llama el cerro que ocupa el recinto arqueológico de Segóbriga?

2. Cita los principales monumentos romanos que se conservan.

3. Presta mucha atención a las explicaciones del guía y haz un resumen de la visita.

Uclés

Excursiones