1º BACHILLERATO (BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA)
inicio biogeo 1º bach
Temas
Introducción
Criterios evaluación
Autoevaluación
Actividades
Complementos

 

El sistema Tierra. La investigación científica de la Tierra

 

    1. LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE LA TIERRA
 


INTRODUCCIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE MANDAR AL TUTOR

INTRODUCCIÓN

En esta unidad se presenta a la Biología y Geología como ciencias experimentales, es decir, como aquellas cuyas hipótesis han de ser sometidas a experimentación y, por lo tanto, no pueden ofrecer verdades absolutas y objetivas.

Tanto la Biología como la Geología son objeto de continuas revisiones debido, fundamentalmente, al avance en las técnicas de observación y de experimentación que han conducido a un mayor conocimiento de la naturaleza, y que han llevado a desechar antiguas hipótesis y a aceptar otras nuevas o incluso, a rescatar hipótesis que habían caído en el olvido.

También se analizan los principales hitos de estas dos ciencias, encuadrándolas en su contexto histórico.

Y por último, se describen las principales etapas del método científico (observación, hipótesis, experimentación y desarrollo de una teoría).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Al finalizar el estudio de la unidad deberás ser capaz de:

  • Entender la ciencia como forma de acceso al conocimiento.
  • Conocer el método científico y sus pasos.
  • Diferenciar entre lenguaje científico y común.
  • Conocer las principales características de la investigación científica llevada a cabo por las ciencias de la Biología y la Geología.

ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN

  1. Explica las diferencias existentes entre una ciencia inductiva primitiva y una ciencia con un grado mayor de madurez.
  2. Explica las principales ventajas e inconvenientes de la observación in situ y de la experimentación. ¿En qué casos puede ser más adecuado uno de los dos procedimientos que el otro?
  3. ¿Por qué a veces es necesario un tratamiento de las muestras obtenidas previo a los estudios experimentales?
  4. Explica la necesidad de comparar los resultados observados tras la experimentación a partir de una muestra con los observados en una muestra de control.
  5. Razona si los descubrimientos científicos pueden o no considerarse verdades absolutas.
  6. Cita dos ejemplos de fenómenos que puedan ser observados de forma directa y otros dos que necesiten métodos de observación indirectos.
Para verificar tus respuestas haz clic en el icono

ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN INTERACTIVAS

Actividad 1: Definición de ciencia
Actividad 2: Ciencia o pseudociencia
Actividad 3: Diferencias entre el saber común y el saber científico
Actividad 4: El método científico
Actividad 5: Tratamiento e interpretación de los datos
Actividad 6: Historia en las ciencias de la Tierra
Actividad 7: Observaciones directas e indirectas
Actividad 8: Relación entre los sistemas de teledetección con sus aplicaciones
Actividad 9: Crucigrama del método científico
Actividad 10: Cuestionario de autoevaluación "La investigación científica de la Tierra"

ACTIVIDADES PARA MANDAR AL TUTOR
  1. Realiza un mapa conceptual en el que expliques las diferentes fases o elementos del método científico.
  2. ¿Puede una investigación partir de una hipótesis previa? Razona la respuesta.
  3. ¿Por qué la biología y la geología son ciencias relacionadas?
  4. Explica si la siguiente afirmación es V ó F. Razona la respuesta: “ Una teoría científica sólo es válida y precisa y absoluta si se ha llegado a ella mediante la aplicación del método científico”
  5. Explica que se acepta y que se rechaza actualmente de la teoría del uniformismo.
  6. Explica las diferencias entre la geología catastrofista del siglo XVII y las tendencias neocatastrofistas actuales.
  7. Explica las principales ventajas e inconvenientes de la observación in situ y de la experimentación. ¿En qué casos puede ser más adecuado uno de los dos procedimientos que el otro?
  8. Explica la necesidad de comparar los resultados observados tras la experimentación a partir de una muestra con los observados en una muestra de control
  9. Amplia tus conocimientos a través de la red: Busca información en la web sobre el microscopio y elabora un informe según el siguiente esquema:
- Definición
- Partes
- Tipos
- Evolución a lo largo de la historia
- Reflexión: ¿Qué ha aportado el avance en la óptica al conocimiento de la estructura de la célula?
- Reseña las páginas web consultadas

volver a inicio