|
INTRODUCCIÓN
CRITERIOS
DE EVALUACIÓN
ACTIVIDADES
DE AUTOEVALUACIÓN
ACTIVIDADES
PARA MANDAR AL TUTOR
INTRODUCCIÓN
Como
ya vimos en unidades anteriores, se considera a la reproducción
como un proceso de autoperpetuación que permite la formación
de nuevas generaciones que sustituyen a los organismos que mueren e
incrementen el número de individuos existentes.
En la unidad 9 se estudió cómo era la reproducción
de la célula; en esta se estudia la reproducción en los
organismos.
 |
La meiosis es un proceso fundamental en la formación
de gametos.
En
la ovogénesis humana, la meiosis comienza en las primeras
etapas del desarrollo fetal, pero se detiene en la primera división
meiótica.
El
proceso no concluye hasta que el óvulo es fecundado;
por lo tanto, la meiosis dura varios años y, en consecuencia,
los óvulos tienen una mayor probabilidad de sufrir alteraciones.
|
También
se estudia la fecundación o unión de los gametos para
producir un huevo o cigoto, y una vez formado éste, como se lleva
a cabo el desarrollo embrionario
 |
El desarrollo embrionario consta de 4 etapas:
Segmentación
Morfogénesis
Diferenciación
Crecimiento
|
CRITERIOS
DE EVALUACIÓN
Al
finalizar el estudio de la unidad deberás ser capaz de:
-
Describir
el proceso de la gametogénesis en los animales.
-
Explicar
el proceso de la fecundación en mamíferos, describiendo
el comportamiento del óvulo y del espermatozoide hasta el
momento de la fecundación.
-
Conocer
los tipos de cigotos y las etapas del desarrollo embrionario que
se prolongan hasta que tiene lugar el nacimiento del nuevo individuo.
-
Describir
las modalidades de reproducción y los patrones básicos
de desarrollo en animales.
ACTIVIDADES
DE AUTOEVALUACIÓN
-
En algunos grupos de animales tanto el macho como la hembra liberan
gran cantidad de gametos; en otros, en cambio, los machos liberan
muchos espermatozoides, y las hembras pocas ovocélulas. Razona
por qué ocurre este fenómeno.
-
Las células reproductoras que intervienen en la fecundación
son haploides. ¿Cuál es el motivo?
-
Describe los acontecimientos que se desencadenan en el momento en
que los espermatozoides se ponen en contacto con el óvulo.
-
Explica a qué proceso denominamos desarrollo embrionario
y enumera las etapas de las que consta.
-
¿Qué
relación existe entre el desarrollo directo e indirecto de
un animal y la cantidad de sustancias nutritivas de reserva que
posee el huevo que lo origina?
-
Describe
las características que diferencian las distintas modalidades
de reproducción en función del lugar del desarrollo
embrionario. Indica un ejemplo de cada.
|
Para
verificar tus respuestas haz clic en el icono |
|
-
Realiza
un esquema comparativo de la espermatogénesis y de la ovogénesis
en el que se indique lugar, duración, número y tipo
de células que se obtienen.
-
Algunos
animales realizan obligatoriamente la fecundación interna.
¿Cuál es la razón? ¿Qué ciases
de animales presentan este tipo de fecundación? ¿Qué
ventajas tiene con respecto a la fecundación externa? ¿Y
desventajas?
-
Utilizando
los grupos animales descritos en la unidad 13 elabora una clasificación
de los mismos en los siguientes grupos: acelomados, pseudocelomados
y celomados y, dentro de estos últimos, en diblásticos
y triblásticos.
-
A
la vista de los siguientes dibujos que representan los distintos
tipos de huevos, explica los tipos de cigotos que aparecen en los
animales y sus características.
|
 |
|
|